Numéro courant
El número 45 de la Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo (RELET) presenta una serie de producciones académicas, escritas bajo la perspectiva configuracionista, la cual fue desarrollada por Enrique De la Garza Toledo a lo largo de su obra. Por ello el dossier toma el título de “El configuracionismo latinoamericano y los estudios del trabajo de Enrique De la Garza Toledo”, al respecto del cual se presentan trabajos escritos desde dicha perspectiva metodológica que fue impulsada por este autor, en lo que pretende ser un breve homenaje póstumo de la RELET a quien fue su fundador y su principal promotor.
Enrique de la Garza se distinguió por ser un intelectual comprometido con las luchas sociales de los/as trabajadores/as y por sus aportaciones y estudios tanto en la teoría como en la metodología, especialmente en los estudios del trabajo, área donde logró convertirse quizá en el mayor referente de América Latina desde finales del siglo XX y lo que va del siglo XXI. Durante su vida impulsó la creación de diversas asociaciones de estudios del trabajo, como la Asociación Mexicana de Estudios del Trabajo (AMET) y la Asociación Latinoamericana de Estudios del Trabajo (ALAST); fundó varias publicaciones especializadas como la Revista Trabajo, en México, y la RELET; creó el Posgrado de Doctorado y Maestría en Estudios Sociales en la Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Iztapalapa, donde se formarían especialistas en estudios laborales no sólo de México sino de toda América Latina.
Enrique de la Garza fue invitado a un sinnúmero de universidades mexicanas y latinoamericanas tanto como conferencias, profesor, director de tesis o miembro de comités de titulación. Su trabajo intelectual fue constante y de gran calidad, al grado que, después de su partida, continuaron saliendo trabajos firmados por él, los cuales ya no alcanzó a ver publicados en vida.
Toda esta trayectoria, marcada por un serio compromiso con la producción del saber, ha influenciado en que él desarrollase de manera innovadora un método para comprensión de la realidad que no fuera basado en la perspectiva del positivismo, y de un conocimiento cerrado en la búsqueda de supuestas verdades exactas y racionales. Así, al plantear la articulación entre estructuras, subjetividades y acciones para comprensión del mundo, Enrique de la Garza ha creado el Configuracionismo latinoamericano, el cual, además de ser un método, también consiste en una perspectiva teórica y epistemológica que considera que la realidad está en constante transformación. O sea, De la Garza, y su legado, todavía nos enseña principios básicos para la producción crítica de la ciencia.
La publicación de este número prescinde de algunas aclaraciones, considerando que la mayoría de sus artículos ya hayan sido publicados en un borrador de número 44 en diciembre de 2023, el cual fue rediseñado debido a acuerdos editoriales de direcciones anteriores de RELET. De este modo, con el objetivo de mejorar la organización de las publicaciones, el número antes publicado ha sido dividido en dos, o sea, el 44 dedicado al tema Labour conflict, forms of organization and class, y este, el 45, de tema El configuracionismo latinoamericano.
Así, en esta reorganización del número dedicado a Enrique De la Garza, algunos otros trabajos han sido sumados en el año 2024, específicamente los siguientes: Una vida compartida con un ser excepcional, de Marcela Hernández Romo; Homenaje a Enrique de la Garza: Hermosillo, 11 de octubre de 2017, de Juan Carlos Celis Ospina; Configuraciones sociotécnicas y reestructuraciones productivas: propuestas teóricas-metodológicas desde el configuracionismo latinoamericano, de Daniel Montes; Sentidos del trabajo: vínculos entre el configuracionismo y la fenomenología social, de Gustavo garabito; Mujeres, trabajo y acción organizada en el contexto del TMEC. Una perspectiva configuracionista, de María Azucena Feregrino Basurto. Además de dos entrevistas: El espíritu del Tratado latinoamericano de Sociología del Trabajo, hecha por Dasten Julián Vejar a Enrique de la Garza Toledo; Trabajo no clásico y configuracionismo como un enfoque para comprensión de lo laboral: Entrevista a Marcela Hernández, hecha por Patrícia Marília Félix da Silva a Marcela Hernández Romo. Igualmente, en el flujo continuo, el artículo Danos relacionados ao trabalho em profissionais de saúde da linha de frente na COVID-19: estudo transversal, escrito por Vivian Aline Mininel, João Silvestre Silva-Junior, Arthur Arantes da Cunha, Renata Flávia Abreu da Silva, Mirian Cristina dos Santos Almeida, Silmar Maria da Silva, Cristiane Helena Gallasch; y la reseña del libro Post-Pandemia. Desigualdades sociales y nueva precariedad digital, hecha por Edgar Daniel Placencia.
Dr. Juan Jose Morales Márquez
Dra. Patricia Marília Félix da Silva